7 oct 2010

Danses Populars


DANSA DE LA MAGRANA

http://www.youtube.com/watch?v=aJsUdPHl-r0

(Imatges del Corpus de València)



     1.- Procedencia: Danzas del Corpus. Provincia de Valencia.
            Interesante versión de danza de cintas sobre mástil. Fueron muy numerosas en todo el Mediterráneo y representaban una pantomima del arte de tejer. También conocida como Danza de los tejedores (Els Ports). Se la denomina de la magrana por la gran granada que corona el mástil. Es propia de la fiesta del Corpus y existen diferentes variantes: Morella, Cofrentes, Silla, Algemesí, Valencia...
     2.- Nivel aconsejable: Tercer ciclo de Primaria.
     3.- Forma coreográfica:
                        ( Reverencia  + A +  B )     X    6 -  Terminando con reverencia final.
                        A- Trenzar o deshacer trenzado (3 de cada)
                        B-  Paso de descanso
     4.- Explicación de la danza:
Mientras bailan 8 niños (4 chicos y 4 chicas), dos más sujetan el palo con las cintas. Se sitúan los 8 bailadores en círculo cogiendo cada uno su cinta: las chicas con la mano derecha y los chicos con la izquierda. La mano libre situada en la cintura.


La danza comienza después de un aviso, con el paso de reverencia que consiste en:
·         Pie derecho por delante del izquierdo, situándose más a la izquierda.
·         Desplazar el izquierdo atrás.
·         Arrastrar el pie derecho y hacer reverencia con el cuerpo.

Después se empieza el trenzado de cintas: las chicas lo hacen por abajo y girando hacia la izquierda y los chicos al contrario, es decir, comienzan por arriba y ruedan a la derecha.

                  
 Para trenzar las cintas, los chicos y las chicas han de intercalarse mientras llevan el paso de  galop  (1-2- salto y 1-2 -salto) hasta llegar al lugar inicial





Después, se danza sobre el lugar inicial el paso de descanso; que, al mismo tiempo, sirve para estirar las cintas. Este paso consiste en alternar los pies  (comenzando con el derecho) marcando el acento de la música con la punta de los pies (los dos últimos doblando el tiempo).







Esta misma estructura: reverencia, galop  y descanso se repite 6 veces (3 para enrollar y 3 para desenrollar).

En la parte de desenrollar  las cintas se cambia la cinta de mano y se rueda sentido contrario.

En la última reverencia y en la fiesta del Corpus, todos los danzantes se arrodillan y sueltan las cintas ante la apertura de la granada y aparición de la figuración de la custodia con el Santísimo.

  1. Vestimenta: Los danzantes van vestidos de calabreses: Sombrero negro de paño, con copa cónica redondeada y adornada con cintas rojas y blancas. Camisa blanca. Chaleco cerrado de color granate oscuro orlado de galón blanco. Calzón corto ancho y del mismo color que el chaleco. Medias blancas y zapato con hebilla o alpargata.
  2. Partitura:



           
Datos e i mágenes obtenidas de:
Cuadernos de música folklórica valenciana. Segunda época. Nº 1. Danzas del Corpus Valenciano. Institución Alfonso el Magnánimo. Diputación Provincial de Valencia.  Edición de Salvador Seguí y Fermín Pardo. Ed. Piles. Valencia. 1978.

No hay comentarios:

Publicar un comentario